domingo, 23 de abril de 2017

Descripción del problema

Cómo me acerqué al problema.

Soy Ismael Guerra Amparo, nací en un pueblo del municipio de santiago Ixcuintla en el estado de Nayarit. Allí, en mi pueblo natal, San Andrés, cursé mi educación primaria y secundaria. Como esos eran los únicos niveles educativos que existían entonces ahí, para continuar mis estudios me trasladé a la zona sur del estado para hacer un bachillerato técnico. Lamentablemente, proviniendo de familia numerosa (soy el tercero de  nueve hermanos) y de escasos recursos, mis papás no pudieron darme más apoyo económico, por lo que regresé a mi pueblo a la vida del campo, dejando truncos mis estudios.
Cinco años más tarde me vine a vivir a la ciudad de Tepic, donde terminé la preparatoria e ingresé a los estudios superiores. Me gradué como Licenciado en Psicología del Instituto Las Américas de Nayarit, S. C.
Como profesional, mi primer oportunidad me la dio el propio Instituto Las Américas, esa es una de mis más gratas experiencias, aprendí de mis compañeros maestros y personal administrativo, pude desempeñarme como maestro de grupo y coordinador académico. Trabajé en otras instituciones de nivel superior y medio superior del orden particular, por citar algunas: Universidad Tecnológica, Escuela Normal de Especialización y Universidad Vizcaya.
En el año 2006 se me presentó la oportunidad de concursar mediante examen de oposición el ingreso a los Servicios de Educación Pública de Nayarit (SEPEN) en el nivel de Educación Especial. Ingresé al servicio con la asignación de psicólogo orientador adscrito a la Unidad de servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) número 41, ubicada en el municipio serrano de Huajicori al norte del estado, perteneciente a la zona No. 3 de Educación Especial. 
En la zona No. 3, en el ciclo escolar 2009-2010 fui comisionado en la función de asesor técnico pedagógico, función en la cual me desempeño desde entonces. Con la reforma educativa del 2013 participé en el concurso de promoción para la función, con lo que pude tener un cambio de adscripción a la zona No. 1, ubicada en la ciudad de tepic.
Desde mi ingreso a los SEPEN los temas de integración e inclusión educativa han sido el centro de mi labor docente. Promover en las escuelas regulares la aceptación de alumnos con alguna discapacidad o condición que lo hiciera aparecer como "diferente" por la cual fuera víctima de discriminación o rechazo. Promover esta aceptación ha implicado desde el hecho que la escuela permita el ingreso del alumno, es decir que lo inscriba, hasta el que ya estando dentro se le brinden respuestas educativas pertinentes a sus necesidades, orientando a maestros y padres de familia.

La educación es un derecho de todos, el artículo 3ro. constitucional además plantea que ésta debe ser de calidad.  La educación es el derecho más importante en la lucha contra la discriminación, al considerar que ningún otro derecho potencia tanto el ejercicio de los derechos civiles, la igualdad y la libertad, además de que provee a los individuos de las herramientas necesarias para enfrentar la vida. Es en la escuela donde los prejuicios, los estigmas y marcadores sociales son domesticados o eventualmente fortalecidos. O al menos, así debería ser.
Los grupos considerados como vulnerables a la discriminación y a la exclusión, falta de oportunidades y violación de sus derechos son los conformados por: mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores, personas con diversidad sexual, minorías étnicas, minorías religiosas, personas con discapacidad, personas migrantes y personas trabajadoras del hogar (CONAPRED, 2011). Para acceder a una sociedad más justa y equitativa, diversas instituciones, entre ellas las educativas, deben enfrentar numerosos retos, como la atención a la diversidad. Visto desde este ámbito, atender a la diversidad significa que las alumnas y los alumnos accedan a una educación de calidad, independientemente de sus características personales, familiares o sociales, permitiendo así el desarrollo de una sociedad más justa y que brinde oportunidades a todos, reduciendo la exclusión y la discriminación para que el alumnado pueda enfrentar los desafíos que se les presenten a lo largo de su vida de una manera satisfactoria.
De la integración a la inclusión.
Numerosos tratados internacionales han buscado garantizar el cumplimiento del derecho de todos los niños a la educación y dar atención a sus condiciones de desigualdad, tales como la Conferencia Mundial de Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, realizado en Jomtien, Tailandia (UNESCO, 1990) y la declaración de Salamanca, en el marco de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (UNESCO, 1994), En México, la primera respuesta para atender a las necesidades de todo el alumnado surge con la propuesta de integración educativa de las alumnas y los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), en 1993; esta propuesta se fundamentó en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (García, 2010). Al basarse en las NEE, en el país no se buscó solamente la integración de los estudiantes con discapacidad, sino también de aquellos que requerían apoyos distintos a los que ya había en la escuela para su escolarización exitosa.
Echeita (2006) señala que la inclusión es un término resbaladizo en el contexto internacional, esto quiere decir que existe una amplia gama de discursos al respecto. Una de las definiciones que ha tenido mayor aceptación es la propuesta por Booth y Ainscow (2002) en la cual consideran a la inclusión como: “Un conjunto de procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas”.
Desde esta perspectiva la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y  logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados. Implica transformar la cultura, la organización y las prácticas de las escuelas para atender a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado; la enseñanza se adapta a los alumnos y no éstos a la enseñanza; las acciones van dirigidas principalmente a eliminar o minimizar las barreras físicas, personales o institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje, el pleno acceso y la participación de todos los estudiantes en las actividades educativas (Ainscow, 2004; Booth, 2006).
 La educación inclusiva debe aceptar a todos los niños y niñas como lo que son, en su propia realidad, sin olvidar que todos somos una combinación de rasgo psicológicos, sociales, culturales y por lo tanto, todos somos diferentes pero con los mismo derechos. La educación inclusiva no está destinada por lo tanto, solo a la atención de niños con algún tipo de discapacidad o necesidades especiales, sino a todos los niños que pertenecen a una escuela: alumnos sin importar sus característica (J. Fernández, 2006). 
La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras, las que muchas veces se relacionan con las actitudes y creencias de las personas, reflejándose así en las culturas, las políticas y las prácticas escolares (Ainscow, 2005).
En mi recorrido por las diferentes escuelas, y a pesar que en el plan de estudios 2011 se plantea como uno de los principios pedagógicos, aún no se consolidan estas culturas y políticas inclusivas que se vean reflejadas en las prácticas inclusivas en las aulas. Por tanto, considero importante promover que en las escuelas se incrementen estas prácticas, pues con ello se mejorarían los procesos educativos y la atención de todos los alumnos, garantizando su derecho a una educación de calidad.

De todo lo anterior surge el siguiente cuestionamiento:

¿Se pueden promover e incrmentar las prácticas inclusivas en una escuela primaria a través del trabajo con los docentes?

sábado, 22 de abril de 2017

Más de las observaciones.

Observaciones en las las aulas.

De la matrícula total de alumnos de esta escuela, 210 aproximadamente, cerca del 10% enfrentan barreras para aprender o participar, algunos con una discapacidad o dificultad severa de aprendizaje, comunicación o conducta, por ejemplo, alumna con discapacidad intelectual en 1ro., alumno con discapacidad intelectual en 6to. y alumno con trastorno del espectro autista en 2do.

Al hacer la observación de algunas clases se encontró lo siguiente:
Los docentes consideran en su planeación los principios de los enfoques de los campos de formación y los aprendizajes esperados que se desprenden de su programa de estudio. sin embargo, algunos docentes no plantean en su planeación propuestas curriculares flexibles y adaptadas a las necesidades educativas de estos alumnos, considerando sus características, su proceso de desarrollo y de aprendizaje.
Los docentes ponen en práctica la organización del tiempo efectivo al utilizar los materiales considerados en su planeación y tomar en cuenta los espacios físícos para el desarrollo de la clse, perose enfatiza el uso del libro de texto y algunos docentes no preveen el uso de materiales adecuados o adapatados para los alumnos con mayores dificultades.
Los docentes indagan los conocimientos previos de los alumnos, más por lo general los que responden a los cuestionamientos son los que más saben, algunos docentes no se preocupan por saber qué es lo que sobre el tema saben los que menos saben.
Los docentes se preocupan porque durante las actividades los alumnos se involucren y formen equipos en los que se incluya a los alumnos que enfrentan mayores dificultades, sin embargo en los equipos estos alumnos tienen poca participación o son poco tomados en cuenta por sus compañeros.
En el cierre de la clase los docentes procuran rescatar junto con los alumnos lo que aprendieron de acuerdo a lo visto en la clase. El registro de los logros de todos y cada uno de los alumnos es algo que se complica pues la mayoría de los docentes no sistematizan esta acción en un instrumento que le permita reconocer los avances de cada uno.

jueves, 20 de abril de 2017

OBSERVACIÓN EN UNA ESCUELA PRIMARIA EN UNA JORNADA LABORAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE UN ALUMNO CON TEA.

Las clases empiezan con puntualidad a las 8:00 de la mañana, todos los alumnos entran a las aulas. El alumno Javier de 2do. grado, es un alumnos con trastorno del espectro autista (TEA); él no ha entrado al aula, permanece sentado afuera junto a su mochila.le comento  a la maestra sobre la situación, a lo que ella responde: "no lo podemos forzar a entrar, él lo hará solo".


La maestra prepara un material para trabajar con un subgrupo de alumnos de 1ro, y 2do. actividades de reforzamiento en la adquisición de la lengua escrita, se dirige a la dirección para imprimir el material. Javier no ha entrado al aula, empieza a correr por el patio.



El grupo de 2do. sale a ensayar una ronda, Javier está a un lado del grupo, no se integra al ensayo y ninguna de las dos maestras hace intento de integrarlo; es un niña quien lo invita a jugar, él establece contacto visual y responde que no, sigue corriendo en el área de columpios.



Durante el receso los alumnos juegan en las diferentes áreas, los maestros se instalan en sus diferentes puestos para vigilar que no haya conflictos. Javier sólo corre en el patio, está entre todos y con ninguno.



Después del receso, en el aula de apoyo, la maestra trabaja con un subgrupo de 1er. grado una actividad que consiste en la lectura de sílabas formadas por vocales y consonantes básicas, lectura de palabras cortas y formar palabras uniendo sílabas. Javier sigue sin entrar al aula.



A la hora de la salida los papás de los alumnos con alguna "necesidad educativa especial" se acercan a la maestra de apoyo para recibir instrucciones acerca de las tareas de los alumnos. La mamá de Javier le pide a la maestra que se atienda al niño en el aula regular, pues es poco el trabajo académico con se hace con su hijo, según lo considera.


lunes, 6 de marzo de 2017

LA ENTREVISTA


INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A PROFESORES DE UNA ESCUELA PRIMARIA RESPECTO A PRÁCTICAS INCLUSIVAS.


El objetivo de estas entrevistas fue conocer las percepciones de los profesores de las condiciones del contexto de la escuela, interno y externo, de su práctica docente, así como las atribuciones que hacen del bajo logro educativo de los alumnos.

Respecto del contexto interno los profesores consideran que esta es una escuela con buena organización, que cuenta con recursos materiales, maestros comprometidos, entre los cuales existe buena relación interpersonal, de apoyo mutuo e intercambio de experiencias. Con respecto al contexto externo, lo perciben como un ambiente tranquilo. En términos generales, refieren buena relación con los padres de familia y consideran que sí apoyan la educación de sus hijos, que la mayoría de las familias, al menos uno de los padres tiene formación académica. En cuanto a lo económico, dicen que las familias tienen la solvencia requerida para cubrir las necesidades de los hijos de vestido, alimento y útiles escolares.

Al hablar de su práctica docente en el aula, los docentes refieren que su estilo de enseñanza es diversificado, que crean ambientes de seguridad y confianza en el salón de clases, hacer uso de una variedad de materiales audio-visuales y manipulables para que se adapten a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos y hacer uso de diferentes estrategias didácticas.
"Mi estilo de enseñanza trato de combinarlo porque hay de todo tipo de alumno, por ejemplo, hay muchos niños que son visuales, auditivos, por eso trato de buscar muchas estrategias; por ejemplo, audio-visuales tengo muchos materiales que siento que les llaman más la atención, por ejemplo, estar viendo videos o escuchar música y aprender por medio del canto; y también material concreto que se pueda manipular, trata uno de combinar todo por los diferentes estilos de aprendizaje".

A pesar de que con estas respuestas parece ser que hay muchas (si no es que todas) condiciones favorables, los profesores no niegan que hay alumnos "rezagados" en los aprendizajes y algunos no participan en clase. Cuando se les preguntó a qué atribuyen que algunos alumnos no participen ni logren los aprendizajes, las causas que refirieron son las siguientes:
- Algunos alumnos no participan por inseguridad.
- No aprenden por condiciones inherentes a los alumnos. Tienen problemas de aprendizaje   o neurológicos.
- Un bajo porcentaje es por falta de apoyo de los padres. " se ha quedado rezagado por falta de apoyo de los padres, pero ya se va recuperando, apenas va adquiriendo lo que es la lecto-escritura. Vi que en casa no recibí el apoyo para ayudar a esa niña"
 otros se rezagan por tanta inasistencia."yo tengo dos casos en los que se han hecho visitas domiciliarias de trabajo social, se han citado a los padres, se han firmado cartas-compromiso para que no falten tanto, y sí se comprometen y firman, pero siguen igual".

Estas atribuciones parecen contradecir las primeras respuestas en las que, aparentemente, las condiciones en los contexto de aula, escuela y socio-familiar son favorables. Pero más importante me parece resaltar la responsabilidad que, al parecer, se deposita en los alumnos y los padres, no en la práctica docente.

domingo, 26 de febrero de 2017

ETNOGRAFÍA, INVESTIGACCIÓN-ACCIÓN Y ENTREVISTA



La etnografía es un término que deriva de la antropología y significa “descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos”. La investigación etnográfica intenta retratar la realidad social de un grupo. Se interesa en descubrir cómo vive la gente, cómo se comporta, qué la motiva, cómo se relacionan los individuos entre sí, qué reglas rigen su conducta; así como qué factores sociales, tales como clase social, etnia, sexo, medios de comunicación o generaciones, los diferencian de otros grupos.
El enfoque de la etnografía es interaccionista, participativo. No se trata de hacer una fotografía sólo de la superficie del grupo que se estudia, sino de representar realidad estudiada con riqueza de significado social, una descripción rigurosa de la relación entre todos los elementos característicos del grupo. Para ello se requiere introducirse en el campo, con frecuencia convertirse en participante del mismo grupo que se estudia. Esta idea de participación y convivencia mejora la comprensión y prácticas como la entrevista al poder realizarlas de manera no estructuradas, sino más bien continuadas y profundas, como una conversación natural.

La investigación acción Se considera como un instrumento que genera cambio social y conoci­miento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan.
Una de las definiciones que me parece más completa es la de Kemmis (1984), “Es una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profeso­rado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas so­ciales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e insti­tuciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo)”.
La investigación-acción es participativa, colaborativa, crea comunidades autocríticas, realiza análisis críticos de las situaciones. Es un proceso sistemático de aprendizaje orientado hacia la práctica, que implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre y que empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas más amplios.
 Las relaciones entre la investigación etnográfica y la investigación-acción son las siguientes.
-Ambas tienen un carácter participativo e interaccionista por parte del investigador
- Ambas tienen un enfoque cualitativo más que cuantitativo.
-Ambas se acercan a la realidad de las prácticas sociales –entre ellas la educativa-, vinculando el conocimiento y la reflexión para generar cambio hacia la mejora de la situación.
- Implican un diálogo constante del investigador con los participantes. Para lo cual una técnica utilizada es la entrevista.

La entrevista es una técnica investigación en la que una persona solicita información de otra persona o grupo acerca de una situación o problema determinado. En investigación cualitativa suele utilizarse la entrevista no estructurada, en profundidad o etnográfica.
La entrevista en profundidad (también se puede llamar informal) parte de un propósito explícito. Supone un aprendizaje mutuo, por lo que se deben ofrecer explicaciones de las propias cuestiones que se planteen y el diálogo que se establezca deberá ser asimétrico (uno hace las preguntas, el otro habla sobre su experiencia), tampoco se trata de una conversación libre.
Algunas recomendaciones para realizar la entrevista son: No emitir juicios sobre la persona entrevistada, permitir que la gente hable, realizar comprobaciones cruzadas, poner atención y ser sensibles.
Algunas consideraciones para preparar la entrevista tienen que ver con el espacio físico –un lugar tranquilo libre de interrupciones- y el tiempo para realizarla. Con respecto a las cuestiones preparar un guion respecto a las preguntas el entrevistador realizará con base en el propósito de la entrevista. Tener a la mano material para tomar notas o equipo de grabación (se debe pedir consentimiento para grabar). Durante la entrevista se recomienda hablar despacio y con claridad, modelando la forma en que nos hable el entrevistado.

 La etnografía y la investigación-acción son valiosas para estudiar fenómenos educativos en el sentido que permiten una indagación desde el interior de los grupos o instituciones. Conocer una realidad, reconocer problemas y plantear propuestas de solución a la problemática detectada por los propios participantes, lo que supone un compromiso que puede ir desde el individuo o el grupo hasta lograr un cambio en la cultura del centro educativo.
En relación con mi proyecto de investigación (inclusión educativa), ese sería el propósito, que la escuela reflexione sobre sus prácticas de exclusión, y se asuma un plan para modificarlas por prácticas de inclusión. Es decir, una comprensión de la realidad educativa para orientarse a la mejora de las prácticas.


Ismael Guerra A.

jueves, 16 de febrero de 2017

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA 


Al hablar de exclusión educativa, se focaliza la atención en lo que sucede en los entornos escolares, en donde la propuesta curricular lejos de constituirse en una ayuda, pasa a ser una barrera que elimina o dificulta las dinámicas de pertenencia y participación en la vida escolar de algunos alumnos, al tiempo que se constituye en un impedimento para la promoción de la igualdad de oportunidades de aprendizaje, al evitar o eliminar la presencia, los aprendizajes y la participación de los alumnos con características diferentes en un ambiente que explote al máximo las potencialidades de cada uno. (Echeita, 2008:11-12)
Desde la perspectiva de la educación inclusiva, mientras que no siempre es posible modificar las deficiencias o problemáticas personales que se supone –desde modelos deficitarios–, son generadoras de dificultades en educación, “…sí podemos, y mucho, modificar el contexto, eliminar o reducir las barreras de todo tipo que les condicionan.” (Booth y Ainscow, 2000:8). 

Entre las barreras al aprendizaje y la participación, podemos, citar las condiciones de los entornos físicos, así como la presencia de actos discriminatorios referidos a “…toda práctica que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento de los derechos y la igualdad de oportunidades entre las personas.” (CONAPRED, 2005:5)

Por otra parte el artículo 41 de la Ley General de Educación dice "La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género. 
Tratándose de personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, se favorecerá su atención en los planteles de educación básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder a las diversas modalidades de educación especial atendiendo a sus necesidades. Se realizarán ajustes razonables y se aplicarán métodos, técnicas, materiales específicos y las medidas de apoyo necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos y el máximo desarrollo de su potencial para la autónoma integración a la vida social y productiva. Las instituciones educativas del Estado promoverán y facilitarán la continuidad de sus estudios en los niveles de educación media superior y superior".

A pesar de ello en la zona escolar No, 1 de educación especial en Nayarit, nos encontramos con la negativa de algunas instituciones escolares a aceptar a niños que viven con alguna discapacidad u otra condición que dificulta su acceso a las actividades para su aprendizaje y/o participación.

Ante esta situación surge la siguiente preguenta:
¿Qué acciones se deben llevar a cabo, que modificaciones deberán generarse en las escuelas para hacer efectiva la inclusión y dar una respuesta educativa pertinente a todos los alumnos?

miércoles, 15 de febrero de 2017